Esta exposición presenta 13 obras recientes de artistas asturianos e internacionales que imaginan otras relaciones posibles entre tecnología, industria y sociedad. La muestra incluye la pieza ganadora del Premio de la Comisión Europea S+T+ARTS de innovación en ciencia y tecnología impulsada desde las artes.

Las máquinas, en su interacción con humanos y naturaleza, revolucionan el mundo. Desde el telar mecánico y la máquina de vapor, pasando por el generador eléctrico y los microchips, hasta llegar a internet con sus centros de datos y sistemas de computación a escala planetaria que caracterizan la época actual.
Esta exposición invita a explorar, de forma sorprendente, las máquinas digitales que moldean la industria y la sociedad de hoy. A través de narrativas visuales detalladas descubriremos, por ejemplo, como funciona el algoritmo de la mayor red social del mundo; qué explotación de recursos naturales y trabajo humano sustentan un dispositivo de inteligencia artificial; o cómo han evolucionado los sistemas de cálculo, comunicación, clasificación y control desde el año 1500 hasta nuestro presente.
Pero la muestra invita también a descubrir máquinas digitales alternativas que imaginan otras relaciones posibles entre tecnología, industria y sociedad. De “códigos de la conciencia” que impidan a la maquinaria pesada deforestar bosques protegidos, a sistemas de visión artificial que contabilicen gestos de cariño en el espacio público. De máquinas de cartografía especulativa activadas por la ciudadanía, a artefactos que recuperen nuestra atención digital frente a la desinformación.
En un siglo 21 en el que democracia, industria y ámbito digital están cada vez más interconectados, las trece obras aquí expuestas cuestionan la arquitectura actual de los procesos de innovación, defendiendo que el diseño de las máquinas digitales del futuro debe tener en cuenta las repercusiones ambientales y sociales a largo plazo y apostar por tecnologías justas, éticas y sostenibles.
Artistas: Vladan Joler, Kate Crawford, Calin Segal, Martyna Marciniak, AKQA, Noemi Iglesias Barrios, Space Popular, Sonya Isupova, Gordan Savičić y Felix Stalder, Elisa Cuesta, Juan Cañada y Juan Gama, Katarzyna Szymielewicz.
Comisariado: Pablo de Soto
Esta exposición se enmarca dentro de European Digital Deal, una investigación (2023-2025) liderada por Ars Electronica y cofinanciada por Europa Creativa sobre cómo la adopción acelerada, y a veces irreflexiva, de nuevas tecnologías -como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el blockchain y el procesamiento algorítmico- puede alterar o socavar los procesos democráticos.
Comparte en redes
Consulta las bases legales del sorteo del libro «Atlas de IA», realizado en Instagram.