Vídeo instalación y mapa impreso
Esta obra presenta, en forma de mapa, la infraestructura tecnológica desplegada a principios de esta década para reintroducir en Europa al ibis calvo septentrional, un ave migratoria extinguida de nuestro continente.
El ibis calvo septentrional (Geronticus eremita), con un hábitat histórico en Europa, Oriente Medio y el norte de África y una rica historia cultural que se remonta al antiguo Egipto, se encuentra en la lista roja de especies en peligro de extinción a nivel global. En 2013 comenzó una iniciativa para su renaturalización en Europa. En los primeros nueve años, el número de aves reintroducidas en el medio natural pasó de cero a casi doscientas. La mayoría de ellas han sido equipadas con rastreadores GPS y son monitorizadas en tiempo real. Según los modelos actuales, se necesitan al menos 357 aves para que la población sea viable. Se prevé que este número se alcance en 2028.
La tecnología, el seguimiento en tiempo real y la cobertura en redes sociales, sirven como una forma de aumentar la autonomía de las aves, ayudándolas a sobrevivir fuera del cautiverio, pero dentro de entornos densamente poblados y profundamente culturales. El propósito principal de la tecnología aquí no es la vigilancia sino el cuidado, tanto directamente al permitir que los biólogos ayuden a los animales que luchan en la naturaleza, pero también indirectamente, al apoyar una relación más profunda y afectiva de la población hacia los animales salvajes que ya no son anónimos, sino conocidos por su nombre, cada uno con su historia distintiva y su carácter personal.
Artistas: Vladan Joler, Felix Stalder y Gordan Savičić.
Obra incluida en la exposición Máquinas Digitales: Tecnología, Industria, Sociedad.
CRÉDITOS
Obra realizada en el marco del proyecto de investigación Latent Spaces: Performing Ambiguous Data.