1 abril 2024 – 31 julio 2024
Joana Carro (Lisboa, 1988) desarrolla su práctica en la intersección entre escritura, cine, artes visuales, gastronomía, apnea, edición y diseño. Su práctica interdisciplinar se centra en la experimentación con los medios y sus límites. Le interesa la mezcla de arte y vida, transitando a menudo contextos de producción no convencionales.
Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (U. Complutense, 2011, 2012) y máster en Cultura Contemporánea (Fundación Ortega y Gasset, 2013). Codirige el proyecto editorial Fulgencio Pimentel y ha comisariado el festival Libros Mutantes Madrid Art Book Fair (La Casa Encendida, 2018-2020), entre otros eventos culturales. Ha traducido más de una treintena de libros y ha coescrito, junto a César Sánchez, El libro del futuro (2018), un artefacto-cápsula del tiempo que fue publicado en España, México, Colombia, Ecuador, Perú, Francia, Italia y Corea del Sur. Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios, entre ellos, el Premio Gràffica, tres Premios Nacionales del Ministerio de Cultura de España a los libros mejor editados y el Premio Lázaro Galdiano a la calidad editorial en libros de arte. Ha desarrollado su práctica artística en residencias como Cité Internationale des Arts (París) o LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón). Actualmente desarrolla su primer largometraje Me llamo Erik Satie, como todo el mundo, seleccionado en #LAB del Festival Internacional Novos Cinemas de Pontevedra, en el programa Meditalents en Marsella y producido por Esnatu Zinema.
Artista participante en la exposición Terranautas. Notas para un nuevo mapa del mundo
Proyecto en residencia
El proyecto partirá de un proceso mimético inter-especies, explorando las posibilidades de un nuevo biomaterial. Este nacre artificial, altamente biocompatible, se elabora a partir de la combinación de tres elementos que se pueden encontrar en la naturaleza: la bacteria Sporosarcina pasteurii, carbonato cálcico y urea. A partir de este material, una estructura será diseñada para funcionar como arrecife artificial, estimulando el surgimiento de diversas especies en las ruinas de un paisaje submarino erosionado. En fases posteriores del proyecto, en una inversión poética de la caza de perlas, el nácar será devuelto a las profundidades del océano, en una sola respiración.
En paralelo, una publicación realizada en colaboración con el investigador Marco Bene y articulada por las derivas de la ostra Pinctada Radiata explorará la industria del cultivo de perlas, trazando su desarrollo y sus vínculos con la apnea, desvelando una narrativa de múltiples capas, entrelazando arte, cultura y política en el reino subacuático.
Pinctada Radiata es una especie de ostra perlífera perteneciente a la familia Pteriidae. Originalmente habitaba las aguas del Indopacífico, pero en tiempos recientes fue introducida en el Mediterráneo por acción humana: involuntariamente tras la construcción del Canal de Suez; e intencionadamente, para la acuicultura.
Proyecto seleccionado en la I Convocatoria de Residencias Artísticas 2024.