,

Eurídice Cabañes, Carlos Padial y Luca Carrubba

25 abril 2012 – 11 mayo 2012

Eurídice Cabañes es licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia en 2007, máster de experto en neurociencias por la Universidad de Salamanca en 2009, actualmente está escribiendo su tesis doctoral sobre creatividad artificial en el Posgrado oficial de lógica y filosofía de la ciencia, motivo por el cual en 2010 realizó una estancia en el Imperial College de Londres, en el ComputationalCreativityGroup.

Sus líneas de investigación abarcan varias disciplinas como la filosofía, el arte, la tecnología o las ciencias cognitivas, centrándose especialmente en el estudio de los videojuegos desde una perspectiva filosófica, pedagógica y de género, tanto a nivel teórico (con la generación de ponencias, artículos y capítulos para libros), como práctica (como con la participación en el Gamestar(t) o el diseño de videojuegos que experimentan con la interfaz como Audiogames).
Ha organizado y participado como ponente en diversos congresos y seminarios relacionados con filosofía, sinestesia, arte y videojuegos.

Carlos Padial es técnico en artes plásticas y diseño, especializado en fotografía artística en la Escuela de Arte de Oviedo, donde pasa tres años trabajando como fotomecánico y donde aprende varias técnicas artesanas además de la industria de la imprenta.

Realiza el curso de cámara e iluminación cinematográfica de Ars Séptima de Madrid, y trabaja en el ámbito de lo visual durante diez años.

Fundador junto con otros compañeros un taller-escuela de creadores en Lavapiés donde descubre la vocación de educador, dedicándose desde entonces a impartir cursos y talleres sobre fotografía, cine y software de código abierto.

Durante los últimos dos años ha trabajado como artista independiente 3d en anuncios de televisión, mappings arquitectónicos e incluso escenografia virtual para espectáculos de ópera.

Como usuario de Blender desde 2009, considera que es una excelente plataforma para casi cualquier tipo de creación visual y en la actualidad está realizando una investigación independiente sobre cámaras de código abierto y una posible integración con Blender en un flujo de trabajo de cine abierto.

www.surreal.asturnazari.es

Luca Carrubba, su producción artística se centra en la relación entre audio y vídeo (siempre compartiendo las prácticas y el código de ambas disciplinas) en relación con la percepción humana. Sus prácticas se guían por la filosofía DIY (Do ItYourself) , DOT (Do ItTogether), DIWO (Do ItWithOthers), el intercambio de conocimiento, la accesibilidad, el reciclaje, los movimientos sociales y los videojuegos. Ha organizado y participado en diversos workshops sobre tecnología, software y cultura libre en Italia, España, Alemania, Francia, Inglaterra, Argentina, Brasil, Colombia y China.

Graduado con honores en Sociología de la Comunicación en la Universidad de Roma- La Sapienza , Italia, sus proyectos recientes incluyen Qeve/gemQ, financiados por Telenoika and Hangar, centrados en los procesos creativos de la creación de flujos de datos a tiempo real en performances audiovisuales en vivo. Carruba es actualmente lecturer en New Media forArts at LABA – Brescia Academy of Fine Arts, y en la Carrara Academy of Fine Arts, Bergamo, Italia.

http//estereotips.net/

Proyecto en residencia

AudioGames

En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a desenvolvernos utilizando principalmente el sentido de la vista para obtener información sobre el mundo, y a interactuar con el mundo mediante un contacto tangible con los objetos que lo pueblan. AudioGames propone un nuevo modo de relacionarse con el espacio, en el que la vista es irrelevante ya que el único modo de extraer información acerca del espacio de la instalación es el sonido; y en el que los objetos con los que interactuamos son intangibles, dado que son objetos sonoros.

AudioGames consiste en un espacio sonoro interactivo en el que el usuario “invidente” (poco importa que sea invidente o tenga una vista perfecta, ya que no puede servirse del sentido de la visión en este entorno) tiene que aprender a moverse en un espacio sonoro cuadrafónico e interactuar con él y con los objetos que lo pueblan mediante los movimientos de su cuerpo en el espacio. Mientras, el público podrá ver la interacción del usuario en el espacio real y al mismo tiempo tendrá acceso a la visualización 3D de la interacción con el espacio sonoro, en una pantalla situada fuera del marco de visión del usuario.

El objetivo es generar una instalación sonora interactiva que permita al usuario experimentar y desenvolverse en un entorno únicamente mediante el sentido del oído, prescindiendo de la imagen omnipresente en nuestra cultura, y tratar de experimentar con el sonido. Experimentar con otro tipo de interfaces tecnológicas que trascienden las clásicas, orientadas a la visión, permite la participación de personas invidentes al tiempo que el resto de los usuarios viven nuevas experiencias y desarrollan su percepción sonora así como la sinestesia imagen/sonido.

Esta residencia se desarrolla en dos partes: del 8 al 15 de marzo y de 25 al 12 de mayo.

Más información sobre AudioGames:
http://audiogames.tk/
http://wiki.medialab-prado.es/index.php/Audiogames

 


Organiza
Apoya