Diseñar el futuro digital

Siete desafíos para una tecnología más humana

26 noviembre 2025

Patricia Horrillo, experta en comunicación, redes sociales y Wikipedia, propone un análisis crítico y pedagógico sobre los grandes dilemas que enfrentamos en la era digital (desde la educación y la regulación hasta la soberanía, la inclusión y los derechos digitales) para reflexionar sobre cómo diseñar tecnologías más humanas, justas y conscientes.

Esta charla parte de las experiencias recogidas a lo largo del proyecto European Digital Deal (EUDD), una investigación de tres años (2023-2025) cofinanciada por Europa Creativa sobre cómo la adopción acelerada, y a veces irreflexiva, de nuevas tecnologías puede alterar o socavar los procesos democráticos. 

Hora: 18.30 h.

Patricia Horrillo Guerra (Madrid, 1977) es periodista y filóloga, experta en comunicación, redes sociales y Wikipedia. Reconocida por su activismo en la democratización del conocimiento online, centra su trabajo en promover la participación ciudadana en los espacios digitales y en visibilizar a las mujeres en la construcción colectiva de la Historia.

Tras su participación cubriendo manifestaciones y acciones reivindicativas de la ciudadanía durante el Movimiento 15M, impulsó con otros wikipedistas la creación de 15Mpedia.org, una plataforma colaborativa para documentar los acontecimientos sociales surgidos en 2011 como ejercicio de memoria colectiva. En 2014 fue investigadora en el desaparecido centro de cultura digital Medialab-Prado de Madrid, donde analizó el impacto de las tecnologías digitales en la comunicación y la organización ciudadana.

Un año más tarde fundó Wikiesfera, una comunidad feminista dedicada a reducir la brecha de género en Wikipedia, el mayor proyecto de conocimiento libre del mundo. Desde entonces, coordina talleres, encuentros y editatonas que han involucrado a miles de personas, principalmente mujeres, en la creación de biografías y contenidos con perspectiva de género. Wikiesfera se ha consolidado como un espacio de aprendizaje colectivo, horizontal y replicable, con presencia en diferentes territorios del Estado.

Además, desarrolla programas formativos en comunicación y activismo digital para organizaciones sociales, fomentando el uso consciente de las herramientas tecnológicas y el fortalecimiento de comunidades online participativas. Su trabajo ha recibido reconocimiento internacional, como el Lovie Award 2024, otorgado a Wikiesfera por su contribución a una Wikipedia más justa, diversa y equitativa.

Organiza
Apoya