European Digital Deal es una investigación de tres años (2023-2025) cofinanciada por Europa Creativa sobre cómo la adopción acelerada, y a veces irreflexiva, de nuevas tecnologías -como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el blockchain y el procesamiento algorítmico- puede alterar o socavar los procesos democráticos.
14 organizaciones culturales europeas desarrollarán una gran variedad de programas cuyo objetivo es poner en común instituciones culturales, artistas, investigadores y educadores para reflexionar sobre cómo salvaguardar los valores democráticos en el ámbito digital, y el papel que estos agentes pueden desempeñar en este cometido.
El proyecto también cuestiona la arquitectura actual de los procesos de innovación, defendiendo que las repercusiones medioambientales y sociales a largo plazo deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar tecnologías justas, éticas y sostenibles en el futuro.
Cada organización ha formado un Grupo Local de Expertos que está encargado de definir un Reto Local al que los y las artistas presentan sus propuestas.
Grupo local de expertos
Reto local
Los entornos digitales influyen y determinan cada vez más las formas de socialización en la vida contemporánea, ya que constituyen espacios de comunicación, encuentro e interacción. Este reto explorará nuevas formas en las que la administración pública, entendida como una forma colectiva de organización para el bien común, puede ofrecer puntos de encuentro y socialización que conecten de forma innovadora los espacios online y offline para producir vínculos sociales significativos.
A pesar de las grandes posibilidades comunicativas que ofrecen las tecnologías digitales, las formas de socialización a través de ellas se desarrollan principalmente en plataformas privadas que diseñan estos entornos en función de intereses corporativos y lucrativos. Por otro lado, la intensificación de las formas de telecomunicación y trabajo a distancia generan nuevas formas de exclusión y brechas digitales y favorecen dinámicas cada vez más individuales que minan los lazos comunitarios.
En este contexto, la administración pública debe trabajar activamente para proporcionar espacios y formas de encuentro que promuevan la vida en comunidad y garanticen a los ciudadanos el derecho a socializar en entornos no comerciales y no mercantilizables, tanto offline como online.
Este reto explora formas innovadoras en las que la administración pública puede promover la conexión de los espacios online y offline para producir vínculos sociales significativos. Se hará especial hincapié en las propuestas que traten de hacer frente a la epidemia de soledad no deseada que sufren personas y grupos concretos de nuestra sociedad.
¿Cómo pueden conectarse los espacios de encuentro tradicionales, como plazas, clubes o incluso iglesias de pueblo, con los espacios y redes digitales? ¿Qué infraestructuras existentes de la administración pública pueden aprovecharse y reorientarse para luchar contra la soledad vinculada a la brecha digital y a las poblaciones e individuos aislados? ¿Cómo democratizar y ampliar el potencial comunicativo y de encuentro de las tecnologías y los entornos digitales para reforzar los lazos comunitarios?
Artista en residencia
El jurado seleccionó el proyecto Encuentros Transmedia del colectivo Space Popular como ganador de la residencia en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, para investigar el reto planteado.
Space Popular desarrollará su residencia entre abril y diciembre de 2024 y presentará los resultados de tu trabajo en la exposición MÁQUINAS DIGITALES que se inaugurará en enero de 2025.

