,

Manuel Badás

1 septiembre 2025 – 31 enero 2026

Manu Badás cursa su Formación Superior en Danza Contemporánea en Francia, en las escuelas de Vendetta Mathea (Aurillac) y James Carlès (Toulouse). Dirige desde 2008 La Inquiquinante, produciendo y presentando piezas en España, México, Canadá y Europa.

Ha recibido el Premio Oh! de Asturias a Mejor Espectáculo del año 2011 con “Folias” y en 2012 su pieza “Sebastián” es elegida por el diario El País como una de las siete mejores propuestas de danza de la temporada madrileña. En diciembre de 2018 estrena “Eurídice sin Orfeo” en el Teatro de la Laboral de Gijón, pieza de larga duración en la que reescribe el mito de Orfeo y Eurídice desde una perspectiva de género y entrecruzándose con la violencia intragénero. En 2024 gana el Premi del Públic con “Muchos Cisnes // Cygnus Falconeri” en el concurso Territori en Dansa del C.C.Teixonera. Con esta pieza participa en 2025 en Dancing on the Edge, Vancouver; Canadá.

Proyecto en residencia

Coreografías Bastardas

Coreografías Bastardas es una instalación coreográfica interactiva que investiga los modos en que los cuerpos indisciplinados desestabilizan los sistemas de control normativo. A través del uso de micrófonos de contacto que capturan el sonido del cuerpo y del movimiento, así como del vídeo como medio vivo, reproducido desde dispositivos móviles acoplados al cuerpo (tablets, smartphones, pequeños monitores), se crea un ecosistema bastardo donde lo humano, lo maquínico y lo animal cohabitan. La instalación está diseñada para ser activada tanto por performers como por visitantes, generando una coreografía que se transforma a partir de la presencia y las emisiones corporales de quienes la habitan.

Cuenta con tres objetivos clave:

  • Investigar las posibilidades coreográficas del sonido corporal (respiración, fricción, vibración, contacto…)
  • Crear un entorno tecnológico que desborde los modos normativos de percepción del cuerpo.
  • Activar un dispositivo participativo donde el espectador se convierte en parte del sistema.
  • Desarrollar una metodología de trabajo que combine tecnología, pensamiento crítico y experimentación escénica.

 

Este proyecto se sitúa en continuidad con Ejercicios Sobre la Belleza (ESB), una investigación en torno a cuerpos que no se ajustan a las lógicas de eficiencia, productividad o visibilidad. Inspirado por pensadoras como Donna Haraway, Rosi Braidotti, Karen Barad y McKenzie Wark, el proyecto propone un cruce entre arte, ciencia y tecnología desde una perspectiva transfeminista y posthumanista. La coreografía ya no es una secuencia de movimientos predefinidos, sino un sistema inestable donde la emisión sonora del cuerpo, la presencia, la vibración y la opacidad visual se convierten en elementos compositivos. El proyecto busca producir conocimiento sensible desde la opacidad, el exceso, la lentitud y el desborde.