1 septiembre 2025 – 31 enero 2026
Originario de Perú (1992). A los 15 años se muda a Madrid con su familia, donde empieza a acercarse a las diferentes manifestaciones culturales de la ciudad, explorándolas y marcando la base de su interés por el proceso artístico y las humanidades.
Más tarde vive en Portugal, donde despierta su afinidad por la cerámica, y decide profundizarla en la escuela de Cerámica Francisco Alcántara (Madrid), cursando un ciclo formativo de dos años de Cerámica Artística. Posteriormente, realiza un Erasmus de prácticas en Caldas da Rainha (Portugal) de 10 meses. Allí tendrá contacto con la industria cerámica, en la que desarrollará su actividad profesional, especializándose en la producción de moldes de escayola. Su vocación e interés por la cerámica le motivarán a participar en diversas formaciones en CENCAL (Centro de Formación para la Industria de Cerámica, Caldas da Rainha), obteniendo así una sólida base técnica.
En junio de 2024 se asienta en Gijón, y decide orientar su trabajo hacia la investigación y creación artística, apoyándose en reflexiones vinculadas al espacio habitado —modulador de relaciones y significados—, a la historicidad de la cerámica —intérprete de relatos de cosmogonías y procesos socioculturales— y al hermanamiento de la cerámica con agentes y escenarios relevantes del ecosistema social.
Martín Humanchumo también fue seleccionado en la II Convocatoria de Residencias artísticas de 2024, para desarrollar su proyecto ‘Molde-Lugar: Cerámica de divergencia’. El resultado de este trabajo de investigación, que explora las posibilidades del molde más allá de lo utilitario, fue expuesto en la muestra Terranautas. Notas para un nuevo mapa del mundo
Proyecto en residencia
La vorágine de información con la que convivimos —mucha de ella sesgada por parámetros algorítmicos— nos muestra un escenario apaciguador: lo que incomoda, lo que nos invita a la movilidad y a la resistencia, se camufla bajo un contenido que resulta agradable y adormecedor. Hablar hoy de cerámica remite, con frecuencia, a métodos esquematizados para hacer una pieza pintoresca y de factura sencilla. La complejidad de los oficios se ha reducido a fórmulas aforísticas que borran su potencial transformador y, sobre todo, la relevancia sociocultural que, otrora, los definía y les daba vigencia.
La cerámica desde su origen estuvo vinculada a la complejidad que se contiene en toda sociedad o grupo humano. Es este sentido, lo que hizo de la cerámica un medio de producción material y simbólica fue el encuentro —el barro se junta y se amasa, una pieza se enriquece de interpretaciones y aplicaciones, su materialidad imperecedera es una tensión constante entre la permanencia y el desgaste del tiempo—. La recuperación de este diálogo de acciones en el proceso cerámico es el fundamento conceptual del proyecto EQUÍ FAISE CERÁMICA: ALCUENTROS CREATIVOS.
A través de un abordaje experiencial y participativo, se pretende definir un cuerpo de conocimientos y aproximaciones prácticas que vinculen el hacer cerámico al trabajo en contextos comunitarios, contando para ello con la participación de asociaciones y espacios culturales de la cuidad de Gijón. En estos encuentros se buscará dotar al proceso cerámico de cualidades vinculadas con el hacer colectivo, desde una metodología abierta a la exploración, a la resignificación, al diálogo y a la escucha participante.
Con el fin de que este proyecto pueda ser una invitación a abordar la cerámica desde una vertiente más permeable a los procesos participativos y comunitarios, se pretende componer un dossier de uso libre que recoja el desarrollo de la residencia artística: aprendizajes, errores, aciertos, nuevos horizontes y reflexiones.