LABoral Centro de Arte y Creación Industrial es una entidad pública de carácter cultural gestionada por la Fundación La Laboral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural y declarada de interés general. El objeto de la Fundación se determina en el artículo 6.1 de sus Estatutos y es “la promoción y difusión del arte y la creación industrial a través de la gestión de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial”.
Puede consultarse toda la información sobre los órganos de gobierno, gestión y financiación de LABoral en los Estatutos de la Fundación La Laboral. Centro de Arte, Creación Industrial y Promoción Cultural.
Marco Organizativo
LABoral Centro de Arte es una entidad con personalidad jurídica propia cuyo órgano supremo de gobierno es el Patronato de la Fundación. Forman parte de él representantes del Gobierno del Principado de Asturias, del Ayuntamiento de Gijón y de la Autoridad Portuaria de Gijón.
Órganos de gobierno, gestión y consultivos
El Patronato
Dirige y supervisa las diferentes áreas y líneas de actuación de LABoral Centro de Arte; impulsa la realización del programa de desarrollo; ejerce el control y la fiscalización de la resta de órganos del Patronato; aprueba las líneas generales de programación, los reglamentos y las ordenanzas, el presupuesto anual y sus modificaciones; aprueba las formas de gestión de los servicios, la plantilla y la relación de puestos de trabajo, entre otras funciones.
La Comisión ejecutiva
Constituida en el seno del Patronato, la Comisión Ejecutiva está formada por la Presidenta, el Vicepresidente Primero y el Secretario del Patronato. Tiene como función, supervisar y controlar las actuaciones del Presidente y el Director gerente; decidir el establecimiento, gestión, regulación y supresión de las actividades de la Fundación; formular las cuentas anuales de la Fundación y elaborar y proponer el Plan de actuación de la Fundación para su posterior aprobación por el Patronato.
La dirección
Ejecuta los acuerdos y los decretos de los órganos de gobierno del Patronato; organiza y supervisa los servicios; elabora los programas culturales y gerenciales, asume la representación oficial del Centro; ejerce el mando directo en materia de personal; aprueba los proyectos de obras y servicios; gestiona económicamente el centro, entre otras funciones.
La comisión científica
La Comisión Científica integrada por creadores y estudiosos, críticos y profesores, expertos en tecnología y profesionales del arte y de la creación industrial de referencia a nivel nacional e internacional es órgano asesor de la dirección. Consta de miembros expertos en las distintas áreas de especialización con el fin de asesorar en el ámbito del cumplimiento de los fines de la Fundación relacionados con la promoción cultural, la protección patrimonial y la difusión de dichos acontecimientos.
Miembros del Patronato de LABoral
Presidenta
Doña Vanessa Gutiérrez González, en representación del Gobierno del Principado de Asturias
Vicepresidente primero:
Don Pablo León Gasalla, en representación del Gobierno del Principado de Asturias
Vocales del Gobierno de Asturias
Don Antón García Fernández
Don Ivan Aitor Lucas del Amo
Vocal del Ayuntamiento de Gijón
Doña Montserrat López Moro
Vocal de la Autoridad Portuaria de Gijón
Doña Nieves Roqueñí
Miembros de La Comisión Ejecutiva
Presidenta
Doña Vanessa Gutiérrez González
Vicepresidente primero:
Don Pablo León Gasalla
Miembros de la Comisión Científica
Doña Roberta Bosco
Roberta Bosco una periodista, comisaria, investigadora y docente, especializada en arte contemporáneo, arte electrónico y cultura digital. Desde 1998 escribe en el diario El País. Es corresponsal desde España de Il Giornale dell’Arte, la principal revista de arte italiana.
Entre sus muestras más recientes destacan: Orígenes en el marco de ISEA 2022, Faces en Es Baluard de Palma de Mallorca; Donkijote en Laboral de Gijón y Conexión Remota en el MACBA de Barcelona, la primera exposición de net.art en un museo español. En 2025 está comisariando el proyecto Evitada de Josep Piñol y Aeolia de Solimán López para el Instituto Cervantes.
Don Bartomeu Marí
Bartomeu Marí es escritor y curador no afiliado institucionalmente. Es autor de numerosas exposiciones de arte y arquitectura modernos y contemporáneos. Ha dirigido el Museo de Arte de Lima (MALI) (2019-2020), el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (MMCA) de Corea (2015–2018), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) (2008–2015) y el centro de arte Witte de With, en Rotterdam (1989-2001). Fue autor del primer proyecto de Tabakalera (2002-2003), conservador de exposiciones en el IVAM (1993-1995) y en la Fondation pour l’Architecture (1989-1993). Entre 2014 y 2016 fue presidente del CIMAM.
Don Jorge Fernández León
Jorge Fernández León es licenciado en filología inglesa y master en investigación cultural. Ha sido patrono de la Academia de España en Roma y Vicepresidente del patronato de LABoral. Es miembro de la Red Española de Desarrollo Sostenible y del Comité Científico de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, además de consejero asesor de la revista Periférica y miembro del Observatorio de Políticas Culturales de la Fundación Alternativas. Autor del libro “Nuevos centros culturales para el siglo XXI en España: consenso y conflicto”
Doña Consuelo Vallina
Consuelo Vallina es artista plástica. Desde 1978 ha desarrollado una destacada trayectoria con exposiciones individuales en instituciones públicas y privadas de Asturias, España, Polonia, Italia y Estados Unidos. Ha ejercido un papel relevante en la representación del sector artístico como presidenta de la Asociación de las Artes Visuales de Asturias (AAVA) y de la Unión de Artistas Contemporáneos de España (Unión AC) entre 2018 y 2022. Desde 2019 forma parte del Patronato del Museo de Bellas Artes de Asturias como vocal. En 2024 fue reconocida con la Medalla de Asturias por su contribución a las artes visuales.
Don Iván Fernández Lobo
Figura fundamental en el impulso del sector del videojuego y el entretenimiento digital en Europa, Iván Fernández Lobo ha creado y liderado algunas de las plataformas más influyentes para su desarrollo y proyección internacional.
Fundador de Gamelab, foro estratégico que articula el debate sobre el futuro del sector en el continente, Iván ha contribuido decisivamente a posicionar a la industria europea en el mapa mundial, conectando a sus principales líderes con empresas, inversores e instituciones.
Otros logros de su carrera incluyen la fundación de la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas, impulsada para fortalecer la voz del sector en el ámbito institucional, y más recientemente su papel determinante para arrancar en Málaga la primera edición fuera de Estados Unidos de la San Diego Comic-Con, el mayor evento de cultura popular del planeta.
Don Ramón Rubio
Doctor en Ingeniería Industrial y Máster en Estudios Sociales de la Ciencia por la Universidad de Oviedo. Profesor e investigador con más de 20 años de experiencia, 5000 horas de docencia, 15 artículos JCR, 30 proyectos, 4 libros, 3 patentes y 2 sexenios reconocidos. Cofundador de VÓRTICA, PIXELSHUB y TRIDITIVE. Director de MediaLab Universidad de Oviedo, reconocido por COTEC y EnlightED por su innovación en educación superior y proyectos de impacto social como Superhéroes y el Cubo de las emociones.
Doña Brenda Chávez
Periodista de investigación, datos y soluciones especializada en sostenibilidad, consumo y cultura. Licenciada en periodismo y derecho. Escribe en The Guardian, Unbias The News, Equal Times, Muy Interesante, Rockdelux, Vocento y otros medios. Dirige el podcast de consumo sostenible Consuma Crudeza (Carne Cruda, eldiario.es). Es autora de «Tu consumo puede cambiar el mundo» (Península, 2017) –con tres ediciones– y «Al borde de un ataque de compras» (Debate, 2019). Coautora de «Consumo crítico» (Catarata, 2021) e «Ibex35. Tres décadas marcando la agenda política de España y de tu bolsillo» (La Marea, 2023) y «Alerta Greenwashing» (Ed. Polen). Y editora del libro Toma de tierra de Yayo Herrero (Caniche, 2023).
Doña María Castellanos
María Castellanos Vicente es artista e investigadora, Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Su tesis, La piel biónica. Membranas tecnológicas como interfaces corporales en la práctica artística, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en 2016. Entre 2021 y 2023 fue investigadora postdoctoral en la Oslo Metropolitan University, dentro del proyecto FeLT – Futures of Living Technologies.
Su práctica artística investiga los límites sensoriales humanos y desarrolla sistemas que promueven el diálogo entre diversas formas de vida. Su obra invita a reflexionar sobre nuestras interacciones desde una mirada crítica que integra sensibilidades ecológicas y feministas, cuestionando las fronteras entre lo humano y lo no humano.
Ha presentado su trabajo en centros de arte y nacionales e internacionales como Ars Electronica Festival (Austria), LABoral Centro de Arte (España), Athens Digital Arts Festival (Grecia), House of Electronic Arts Basel (Suiza), La Gaîté Lyrique (Francia), Matadero Madrid (España), Bozar Electronic Art Festival (Bélgica), Onassis Stegi (Grecia),V2_Lab (Países Bajos) o Pompidou-Metz (Francia), entre otros.
Doña Blanca de la Torre
Blanca de la Torre, doctora en Bellas Artes, licenciada en Historia del Arte y Máster en Diseño de Espacios Expositivos, es directora del IVAM desde abril de 2025. Anteriormente fue comisaria jefa de la Bienal de Helsinki, de la 15.ª Bienal Internacional de Cuenca y codirectora artística de proyectos como Overview Effect (MoCAB, Belgrado) y Con los pies en la T(t)ierra (CAAM, Gran Canaria). Fue comisaria y responsable de exposiciones en ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) y ha comisariado en centros como el Salzburger Kunstverein, NC-Arte o MUSAC. Ha publicado más de un centenar de textos y participa habitualmente en jurados, conferencias y comités internacionales.
Doña Belén Álvarez Cabrera
Belén Álvarez es abogada y socia-directora del área de Derecho de la Cultura del despacho de abogado Gabeiras. Cuenta con más de 25 años de experiencia asesorando a todo tipo de instituciones públicas y privadas del ámbito cultural, en particular de los sectores musical, audiovisual artes escénicas y de la creación visual. Con anterioridad, ha dirigido los servicios jurídicos de la entidad de gestión de derechos, VEGAP, así como trabajado en dos firmas jurídicas de ámbito nacional. Participa regularmente como ponente en conferencias, seminarios y estudios de posgrado, siendo actualmente profesora en el Máster de Propiedad Intelectual, así como en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros, ambos de la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, ha colaborado en diferentes publicaciones en materia de Derecho de la Cultura y Propiedad Intelectual.
Don Carlos Almela
Carlos Almela es responsable de educación y mediación en hablarenarte desde enero de 2022. Es licenciado en Ciencia política y gestión pública (Sciences Po Paris), en Filosofía (Paris I – Sorbona) y en Administración y Dirección de empresas, con especialización en gestión cultural (ESCP Europe). Desde 2013 trabaja en la intersección del arte, la educación y la acción social (Comunicación en el FLAM de Shanghai; Responsable de comunicación de CLAC! Paris; Coordinador de la primera gira española del Musée Mobile – MuMo). Antes de su etapa en hablarenarte, dirigió el programa de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España, organismo filantrópico orientado al cambio social desde 2013. Formó parte del primer Programa sin créditos (2016) y ha sido asesor del Grupo de educación disruptiva de Matadero Madrid (Vermuts sin norma / LGTBQ) y miembro del Advisory Assembly de ZEMOS98.
Cree en una cultura socialmente relevante, participada y emancipadora.


