El programa de residencias STUDIOTOPIA es una iniciativa destinada a fomentar la colaboración entre las artes y las ciencias para promover el desarrollo sostenible. Este año se centra específicamente en el concepto del Simbioceno, término acuñado por el filósofo y ambientalista australiano Glenn Albrecht que plantea un futuro en el que las distintas especies (humanas y no humanas) se relacionen a través de colaboraciones que aporten un beneficio mutuo.
La convocatoria de residencias de LABoral Centro de Arte está dirigida a un artista o colectivo de artistas emergentes que presenten una propuesta para trabajar sobre el reto diseñado por el Comité del Reto Local (LCC) de LABoral Centro de Arte, formado por el científico Felipe Lombó, la artista María Castellanos y el colectivo GRIGRI, expertos en disciplinas relacionadas con el marco de trabajo.
El artista trabajará conjuntamente con el científico Felipe Lombó para abordar el reto planteado, plasmando la colaboración en forma de proyecto artístico.
Descripción del Reto Local
«Comerse la vida: colaboraciones entre nuestros cuerpos y otras especies»
El cuerpo humano es un ecosistema complejo formado por multitud de especies. Nuestra salud depende del equilibrio entre todos estos cohabitantes que, en muchos casos, son protagonistas en los procesos de elaboración de los alimentos que nos nutren.
Asturias nos ofrece numerosos ejemplos de biodiversidad de especies para mejorar la salud de nuestro ecosistema, como hongos, microorganismos o bacterias. Además, Asturias es el territorio de la UE con mayor diversidad de productos lácteos fermentados ligados a una gran riqueza de especies y procesos artesanales.
En un momento de la historia de la humanidad en el que el precio y la distribución de los alimentos se ven afectados por cuestiones geopolíticas, aumentan los índices de obesidad en Europa y hay que rediseñar nuestra forma de producir y consumir alimentos, nos interesa abordar esta cuestión desde la perspectiva de la salud y la sostenibilidad alimentaria.
Esta residencia invita a un artista o colectivo de artistas a explorar, a través de esta diversidad, las diferentes colaboraciones que existen entre estas especies, su papel en la elaboración de los alimentos y los diferentes aspectos de la salud humana, con el objetivo de búsqueda de una alimentación saludable.
Los participantes deberán investigar estos procesos en el contexto asturiano y su biodiversidad.
Características de la residencia
La residencia artística se desarrollará entre los meses de abril y noviembre de 2025 y está dirigida a artistas interesados en microbiología, alimentación y salud.
LABoral proporcionará alojamiento, un estudio y acceso a fabLAB, LABoratorio de sonido, equipos audiovisuales y apoyo a la producción por parte de un equipo con experiencia en más de 300 residencias artísticas y creativas. El artista seleccionado formará parte de la comunidad creativa de LABoral y de las sinergias que se generan entre todos los participantes.
El Comité de Expertos proporcionará asesoramiento, orientación y contactos con organizaciones y agentes relevantes para la investigación.
Como parte de Studiotopia, LABoral llevará a cabo un programa de educación artística y científica en el que se espera que el artista residente forme parte, con el desarrollo de un taller para escolares de educación primaria. El trabajo artístico final se presentará en una exposición que se inaugurará a principios de diciembre.
LABoral colabora en esta residencia con el grupo de investigación BIONUC (Biotecnología de Nutracéuticos y Compuestos Bioactivos) de la Universidad de Oviedo.
Honorarios: 4000 euros
Bolsa de viaje: máximo 1000
Presupuesto de producción: 7.500 euros
Estas cantidades son brutas y están sujetas a las retenciones pertinentes.
Requisitos
- Para poder optar a la residencia, las propuestas deben ser presentadas por un artista activo en «artes visuales» y/o «artes escénicas», incluidas disciplinas como nuevos medios, vídeo y arte digital, escultura, artes escénicas, dibujo, danza, teatro y enfoques interdisciplinares.
- El artista debe haber producido menos de 5 exposiciones individuales y/o menos de 15 exposiciones colectivas.
- La nacionalidad del solicitante no debe coincidir con la nacionalidad del científico establecido, en este caso, Felipe Lombó (español).
- El solicitante debe haber producido suficiente trabajo documentado para permitir la evaluación del portfolio artístico. Deberá mostrar un mínimo de obras de arte, prácticas de investigación artística y/o exposiciones colectivas o individuales.
- Disponibilidad para viajar al extranjero.
- El plazo para presentar la convocatoria permanecerá abierto hasta el 31 de octubre de 2024 a las 23:59 CET.