Marcos de la Fuente

Marcos de la Fuente (Madrid, 1994) es gestor cultural. Comenzó su formación en su ciudad natal, como Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos en Vivo, así como en Producción de Audiovisuales y Proyectos Escénicos. Además, es graduado en Gestión Cultural por la Universidad de Córdoba.


Su trayectoria en el sector audiovisual y escénico incluye su paso por el departamento de producción de la serie «El Ministerio del Tiempo» (TVE, 2017) así como en las compañías teatrales Au Coeur du Perche (Normandía) y Teatro Sonámbulo (Madrid), participando en certámenes destacados como el Festival Ellas Crean 2016 y el Festival SURGEMADRID 2016.


En el campo de la gestión cultural, ha formado parte de instituciones como Casa Árabe o el Instituto Cervantes de Cracovia, entidades para las cuales ha llevado a cabo la organización y gestión de proyectos culturales de programa público, especialmente proyectos de comisariado y de gestión de residencias artísticas. Dentro de ese contexto, ha comisariado los proyectos expositivos «Exposición de Arte Marroquí. Córdoba, 1946» (2023), «AZAHAR» (2023) y «Restrospectiva: una década de reencuentro con el mundo árabe» (2021). Además, ha asistido en el comisariado de más de diez exposiciones, destacando «Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania» (2022), «Fábulas y banderas evanescentes» (2022), «Jiwar, vecindades creativas en la ciudad» (2021), «Mario Muchnik, el fotógrafo» (2018) y «Karolina Galla: Perú» (2018), de la mano de comisarios y entidades como PHotoEspaña, Oliva María Rubio, Pedro Azara, el colectivo JISER o el Kraków Photo Fringe, entre otros. En 2021, fue candidato al Premio Especial del Público por el mejor proyecto expositivo en los Premios EXPONE (AMMA, Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía).


Además, ha estado involucrado en diversos proyectos interinstitucionales centrados en la mediación cultural, como «Un océano sin orilla» (2022, en colaboración con TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary), iniciativas para acercar el arte a nuevos públicos (junto a la Fundación Gala, la Fundación Don Bosco y la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba) y proyectos en el ámbito de la diplomacia pública (en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Programa Fulbright y la Fundación Consejo España Perú).


Actualmente, forma parte del departamento de Exposiciones y Residencias Artísticas de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, donde ha llevado a cabo los proyectos expositivos «Arte Asturiano en Residencia 2023», «Rodrigo Cuevas. La gracia de la agitación folklórica», «Millennials. El arte multimedia de la Generación Y», «NVSBLS. Mujeres invisibles en la historia del arte», «Arcoíris imposible. Un ejercicio de paisajismo celeste» y «Máquinas Digitales. Tecnología, Industria, Sociedad».

Comisario de la exposición Terranautas. Notas para un nuevo mapa del mundo.