FICXLAB es una sección del Festival Internacional de Cine de Gijón organizada por LABoral. Su objetivo es dar visibilidad a las últimas prácticas artísticas relacionadas con la imagen en movimiento. En su tercera edición, FICXLAB insiste en la necesidad de dotar al espectador de herramientas que le ayuden a desentrañar el nudo de imágenes que dan forma a la compleja realidad que vivimos.
Conscientes de que las películas no muestran la verdad, sino una trama de figuras y sonidos que la representan, el programa tiene como punto de partida la exuberancia estética y narrativa, pero también la crítica a las relaciones de poder dominantes, abriéndose, a su vez, a la mezcla de soportes, tradiciones y públicos. Por un lado, a pesar de su supuesto anacronismo, el 16 mm se reivindica como un formato capaz de ver lo estético en lo cotidiano. Por otro, lo digital, que recoge la pulsión de realidad e inmediatez atesorada por el cine directo, extendiéndola a terrenos inexplorados. Como telón de fondo, el encuentro con el público, esto es, la necesidad de potenciar la sensación de comunidad que surge al ver juntos una película, participar de un taller sobre imagen y sonido o, también, asistir a un encuentro con los artistas.
Nunca ha existido una verdadera separación entre artistas visuales y cineastas. Una confusión que, a lo largo del pasado siglo, ha generado un contexto transversal en el que ambas tradiciones se enriquezen mutuamente. FICXLAB aboga por dar continuidad a esa hibridación.
Emily Richardson
La artista británica Emily Richardson ha producido durante la última década distintas piezas cinematográficas que ponen de relieve la importancia de la acción del ser humano en la construcción de cualquier entorno. Su mirada, gracias a un estilo muy objetivo y contenido, que apenas conoce movimientos de cámara, nos muestra espacios de tránsito, incluso banales, abarcando una amplia gama de lugares que van desde calles vacías del este de Londres hasta bosques, campos de petróleo del Mar del Norte, torres de la posguerra, cines vacíos o instalaciones militares de la Guerra Fría.
Se presentan películas en 16 mm de principios de la pasada década, obras con una escasa difusión en las que la artista colabora con distintos músicos para la construcción de un entorno marcado por la experiencia visual y sonora. Junto a ellas, un segundo programa incide en el hecho arquitectónico por medio del retrato de una serie de espacios de marcado diseño.
Fecha: 21 de noviembre
Hora (dos sesiones): 17 horas / 22.15 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
Los dos programas se completan con la instalación Beach house.
Inauguración: 20 de noviembre a las 13 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo InstitutoPaloma Polo
Paloma Polo
Paloma Polo es un investigadora y artista visual española con sede en Amsterdam y Manila. Ha participado de exposciones como La Biennale di Venezia comisariada por Massimiliano Gioni en 2013.
Unrest se centra en el microcosmos de la vida y la gente de la región de Casiguran, en la provincia de Aurora, para señalar un problema macrocósmico de nuestro tiempo: el acaparamiento de tierras mediante SEZs, bases militares, corporaciones, industrias mineras, agroindustria, industrias del placer y el entretenimiento, especulación financiera, etcétera, con el consecuente desplazamiento y empobrecimiento de millones de mujeres y hombres en todo el mundo. Una minúscula fracción de desplazados es arrastrada a las orillas de Europa, con el único propósito de someterlos a abuso y explotación en los mercados laborales de los estados “asegurados”.
Además, tendrá lugar una mesa redonda en la que se tratarán los temas mostrados en la película y el trabajo de Paloma Polo. En esta mesa participarán la propia artista y el comisario Juan de Nieves.
Fecha: 21 de noviembre
Hora: 19.30 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
Ciclo Lumière
Se trata de acercar a Gijón los principales nombres del cine experimental, figuras fundamentales para entender su evolución desde los años 60 hasta la actualidad.
R. Bruce Elder. Su obra combina imágenes, música y texto para crear obras que reflejan su interés por la filosofía, la tecnología, la ciencia, la espiritualidad y el cuerpo humano. Dos ejemplos de ello se presentan en dos sesiones diferentes.
-Lamentations: A monument to the dead world Part 2: The Sublime Calculatio.
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 16.30 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
-A gathering of crystals
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 19.45 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
——————————————————————————————
Robert Nelson. Se presenta Suite California, originalmente concebida como un cuaderno de viaje, recorre la amplia diversidad cultural y geográfica californiana. Toda una visión acerca de la experiencia subjetiva de su estado natal a través de sus dos obras: Suite California & Stops Passes Part 1: Tijuana to Hollywood Via Death Valley y Part 2: San Francisco to Sierra Nevadas & Back Again.
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 22.15 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
——————————————————————————————
Nathaniel Dorsky. Presente en los mejores festivales de cine experimental, así como en importantes exposicones de museos de todo el mundo nos muestra dos de sus últimos trabajos: Prelude e Intimations.
Helga Fanderl. Communing es una selección de películas en 16 mm comisariadas por la propia artista donde se incluye: Engadin, Chelsea Moments, Tortellini Tortelloni, Yawning Leopard, Versailles, Colonial Garden, The Colour Run, Mona Lisa (versión 2013), Fountain with a Lion’s Head, Gasometer II, Sledging eIn the Snow.
Jonathan Schwartz.Participó en el Festival Internacional de Rotterdam y sus proyecciones fueron mostradas en el Austrian Film Museum (Vienna). Aquí nos muestra un conjunto de cortometrajes que indagan en la relación entre el cuerpo y los elementos: A set of miniatures, Animals moving to the sound of drum, Series Side A, If the war continues, Series Side B, Happy birhday.
Fecha: 23 de noviembre
Hora: 19.45 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
Thom Andersen
Proyección de la película The Thoughts That Once We Had (2015), en la que Thom Andersen inspira su historia en el libro a Imagen- Movimiento de Gilles Deleuze y en la comedia musical clásica hollywoodiense.
Como el propio Andersen dice de su trabajo: “The Thoughts That Once We Had cuenta sin duda más de lo que yo conozco. Aunque me enteré de una serie de hechos materiales sobre el cine y mi relación con éste mientras la realizaba. Pocos cineastas son capaces de hacer lo que Deleuze llama una «imagen-afección», un imagen que muestre un rostro con un sentimiento puro. Encontrar melodía en una mirada también es poco frecuente. Conocer ciertas cuestiones que, como leer en voz alta, es la más cinematográfica de todas las acciones, o que cuanto más enraizada esté la cámara, mejor (como me enseñó Joris Ivens). Mi interés por el cine es más carnal de lo que pensaba, lo que me interesa de la cámara no es lo que se da por hecho sino lo que se descubre en cada toma”.
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 22.15 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
Gusmão y Paiva
Restrospectiva de los artistas portugueses João Maria Gusmão y Pedro Paiva en donde se mostraran sus “ficciones filosófico – poéticas” a través de 26 películas proyectadas en 16 mm donde veremos un mundo caleidoscópico, híbrido, donde se dan citan ciencia, filosofía y religión.
João Maria Gusmão y Pedro Paiva han estado colaborando desde 2001 para hacer lo que ellos llaman “ficciones poético- filosóficas”, que han les han llevado por museos y centro de arte de todo el mundo, hasta la Bienal de Venecia. La mayoría de sus obras toman la forma de la escultura, la instalación y el cortometraje con actores amateur y efectos que prescinden de las “altas tecnologías”. Sus piezas demuestran un interés continuo por lo paranormal, lo inexplicable, la ilusión y la complejidad en la producción de imágenes.
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 22.15 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo InstitutoJosé Val del Omar
José Val del Omar
José Val del Omar (1904-1982), uno de los cineastas (o cinemistas como él prefería que le llamaran) más originales y menos conocidos de nuestro país. Consideró, de manera pionera, el cine como un arte total en el que trabajó desde la experimentación más vanguardista tanto en la producción de obras como en la invención de artefactos y equipos.
En paralelo a la exposición que se celebra en LABoral, se presenta su “Tríptico Elemental de España”, de manera desbordada como él hubiese querido, en una proyección poco convencional, que concuerda con su espíritu transgresor.
El Tríptico, compuesto por Acariño Galaico (1961/1981–82/1995), Fuego en Castilla (1958-60 concluido póstumamente y Aguaespejo Granadino (1953–55), se proyectará no en su orden cronológico, sino en el orden que el autor dispuso originalmente.
Fecha: 26 de noviembre
Hora: 19.45 horas
Lugar: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
Retrospectiva parcial del grupo Zanzíbar
El colectivo de cineastas y artistas Zanzíbar fue pionero en reivindicar aquello de que lo personal, en primera instancia, es político. El grupo Zanzíbar se crea en la Francia de 1968, aunque sus coordenadas no pasan por la militancia de partido o sindicato, sino por el hedonismo y la experimentación caracana al underground neoyorquino de la Factory. Entre sus miembros encontramos a autores como Serge Bard, Philippe Garrel, Francis Conrad o Jackie Raynal. Sus películas suponen una aportación significativa al patrimonio cinematográfico de mayo del 68, siendo menos ideológicamente estrictas que, por ejemplo, la obra de Jean-Luc Godard. Herederos del espíritu dandi de Rimbaud, del que sacararon el nombre de Zanzibar, la psicodelia, el sexo, las drogas y las posiciones políticas marginales incluso dentro de los márgenes, definen a este grupo de jóvenes amigos y amigas articulado en torno a un cine-club casero en rue de l’Échaudé de Paris, y sólo posible gracias al dinero y la sintonía con su mecenas, Sylvina Boissonnas.
SESIÓN 1
Serge Bard, Détruisez-Vous
Fecha: 26 de noviembre
Hora: 17 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
SESIÓN 2
Frédéric Pardo, Home Movie autour du Lit de la Vierge de Philippe Garrel
Francis Conrad, Heads and Tales
Fecha: 26 de noviembre
Hora: 22.15 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
SESIÓN 3
Jackie Raynal, Deux Fois
Fecha: 27 de noviembre
Hora: 17 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
SESIÓN 4
Serge Bard, Fun and Games for Everyone
Fecha: 27 de noviembre
Hora: 22.15 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo InstitutoThibault Jehanne
Thibault Jehanne
Graduado en 2013 en la Escuela Superior de Arte y Medios de Caen, Thibault Jehanne (Francia, 1989) trabaja principalmente con cine, vídeo, instalación y arte sonoro. Su preocupación como artista gira en torno a lo fugitivo de las imágenes, como demuestran sus trabajos con dispositivos tales como webcams, teléfonos móviles o películas sin imagen.
Ganador del premio FiCXLAB 2014 con Eclipse, nos acompaña de nuevo en esta edición para mostrarnos sus trabajos D226, Eclipse, Nuit Américaine, Bourbon St y Eskifjörður, al mismo tiempo que trabaja durante su residencia en LABoral, elaborando una nueva pieza audiovisual.
Fecha: 27 de noviembre
Hora: 19.45 horas
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto
Otras Actividades de FICXLAB 2015
- Exposición: Universo vídeo. Showcase HAMACA
- Ciclo de Cine: El sí de cada no
- Taller: Un tira y afloja entre el ojo y el oído
Encuentro con Alex Reynolds
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 19.45
Lugar: Centro de Cultura Antiguo Instituto