¿Qué es un Drone? Tecnología al servicio del arte contemporáneo
Algunas reflexiones en torno al uso que de la tecnología "drone" se hace en la actualidad en el sector artístico
Por Marta Lorenzo Jáudenes (@MartaLorenzoJ) My Art Diary
Esa misma cuestión y, sobre todo, su implicación y usos reales en el ámbito del arte, me he preguntado a la hora de escribir este post. Pues bien, en una definición rápida, un drone es todo aquel vehículo aéreo no tripulado o en sus siglas inglesas UAVs (Unmanned Aerial Vehicle).
El CAAC de Sevilla a vista de drone - Protecturi - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo from Joan Lesan on Vimeo.

Otro ejemplo del uso de los drones y esta vez dentro de un museo, podrá verse en septiembre en el Victoria & Albert Museum de Londres con motivo del Festival de Diseño de la capital británica. Consistirá en una instalación desarrollada por el prestigioso estudio Superflux (han expuesto en el Moma de Nueva York y en Ars Electrónica, entre otros) llamada "The Drone Aviary". En concreto, 15 drones sobrevolarán el jardín John Madejski del Museo para interactuar de forma lúdica con la gente, alejando así el lado oscuro asociado a la milicia de estos pequeños objetos voladores. ¿Cómo podría ser la vida cotidiana en una ciudad futura donde los seres humanos interactuasen con este tipo de tecnología? Como si de una película de ciencia ficción se tratase. ¡Da miedo sólo el pensarlo!
Los sistemas de hardware libre como Arduino y de métodos asequibles de fabricación digital como impresoras 3D personales y cortadoras láser, ha dado lugar a multitud de proyectos con diseños cada vez más complejos y viables. El caso de LABoral y su FabLAB es un gran hervidero de ideas y consecución de proyectos. Pero, ¿qué es un fab Lab? Se trata de las siglas en inglés de Fabrication Laboratory , y una iniciativa comenzada por el famoso MIT-Massachussets Institute of Technology. Los FabLab son espacios fundamentales para los artistas que trabajan con las nuevas tecnologías, permitiéndoles el acceso a maquinaria normalmente fuera del alcance económico particular y facilitándoles, además, el encuentro con otros profesionales, algo que no sólo redunda en la creatividad individual sino colectiva. Un FabLab es de verdad comprender cómo la fabricación digital está desafiando los procesos de diseño tradicionales.
En el caso concreto de los drones, LABoral lleva investigando esta tecnología desde hace dos años. Así lo demuestra, por ejemplo, la propuesta ganadora de la Beca Next Things en el año 2013, “Flone, The flying phone”, donde el colectivo ganador convirtió un smartphone en un aparato volador autónomo, como si fuese un "drone multimedia", y que podía programarse para realizar alguna tarea como tomar fotografías o grabar un vídeo. Su objetivo era hacer accesible el espacio aéreo a cualquier ciudadano como plataforma de investigación, proporcionando un abanico de aplicaciones por las que transitar, a partir únicamente de un móvil.

Este año la Beca Next Things, convocatoria conjunta de LABoral y Telefónica I+D, ha premiado al artista Sam Kronick y en la actualidad está desarrollando su residencia en el centro gijonés con su proyecto “Slow Internet Café”. El pasado 1 de junio Sam desarrolló en el parque de La Providencia de Gijón su acción “Los ojos en la nube”. Dicha acción buscaba hacernos reflexionar, a través de los drones, sobre la relación que mantenemos a diario con internet y lo que ello implica.
Sam se sirvió pues de un drone que era en realidad un router con alas que ofrecía una conexión wifi gratuita en un espacio limitado y que portaba una cámara de fotos que capturaba, no imágenes a vista de pájaro de territorios humanizados, sino mirando al cielo, las imágenes de las nubes. Como en su post en este mismo blog y dedicado a esta acción nos explicaba Montaña Hurtado: “Los asistentes a la acción que se conectaron a la red wifi recibían en sus smartphones las imágenes de nubes que capturaba el drone, pero no podían hacer nada más. No podían utilizar libremente internet. Sólo mirar a las nubes para pararse a pensar en los planes de los gigantes de internet para "colonizar" los países del tercer mundo con drones, en los drones por los que cada año mueren indiscriminadamente miles de civiles y con los que los gobiernos desarrollan sus planes de espionaje”. ¿Qué hemos perdido cuando asumimos que todos nos comunicamos conforme a las mismas normas que nos dicta la Red? ¿Privacidad, diversidad, realidad cotidiana?
Para todos aquellos que deseen aprender sobre electrónica, aerodinámica y fabricación digital, os recuerdo que LABoral ofrece este verano diversos cursos cuyo objetivo es acercar a los participantes a un modelo de consumo "fabricar/usar/reparar/usar" frente al capitalista "comprar/usar/tirar".