L.E.V. 2015: “El Festival al que querrías ir”

Entrevista a Cristina de Silva, miembro de Fium y comisaria del L.E.V. junto a Nacho de la Vega, con motivo de la novena edición del Festival que tendrá lugar en Gijón los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo

Published: 06/04/2015
L.E.V. 2015: “El Festival al que querrías ir”

Actuación del Festival L.E.V. en la iglesia de LABoral (2014)

Por José Luis Calderón, Nicola Mariani Arte y Sociedad

- Esta es la novena edición del Festival L.E.V. en el que habéis participado como comisarios desde 2007. Mucha gente os conoce ya, pero para poner en contexto a todo tipo de público ¿qué puedes contarnos sobre vuestra faceta de comisariado, los inicios del festival y su recorrido hasta hoy?

FIUM: Nacho de la Vega y yo llevamos participando en la coordinación del Festival L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) desde su primera edición en 2007. Como comisarios, L.E.V. no es nuestro primer proyecto. Echabamos de menos un espacio donde pudieran convivir por unos dias creaciones diversas: instalaciones, video, fotografía, música…   así que, en el año 2002, decidimos sacar adelante un proyecto que se llama Arenas movedizas, que se desarrolla en espacios no convencionales. Es un proyecto más abierto e interdisciplinar. En 2006, aunque seguíamos con nuestra actividad como Fium, creamos una nueva plataforma de trabajo que se llama Datatron. Desde esta plataforma nos propusimos sacar a la luz L.E.V., que nace en un momento y contexto muy concreto y propicio: el nacimiento de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Todo esto surgió de manera muy natural. Cuando nació Fium nunca hubo un objetivo totalmente definido y cerrado. Nació por unas inquietudes. Nacho es fotógrafo, yo también estaba relacionada con fotografía... Y el tener la doble visión, de artista y comisario, nos ha dado una información extra a cada faceta. Esto ha hecho que nos hayamos propuesto intentar crear un festival ideal para el público y para el artista. El festival al que querrías ir. También es una forma de establecer relaciones y sinergias. En este sentido nos gusta tener una visión múltiple: la de artistas, la de comisarios y la del público.

Video resumen/promocional del Festival L.E.V. 2014

- ¿Habíais participado en ediciones anteriores como músicos o artistas también? Aunque muchos os conocen ya, cuéntanos un poco más sobre Fium y su vertiente artística.

- En 1998 Nacho yo creamos el colectivo artístico Fium centrado en instalaciones, fotografía, video... También hemos desarrollado directos audiovisuales y mantenido colaboraciones con músicos, como por ejemplo el proyecto Exfium nacido de la unión de Exium y Fium. Con este proyecto nos movimos mucho por centros de arte y certámenes desde 2002 a 2006. También hemos colaborado mucho con el compositor Ramón Prada, conocido como Vittus en su faceta electrónica. En este ámbito, nuestro último trabajo es el directo audiovisual con Óscar Mulero -una figura muy conocida a nivel internacional- con quien hemos realizado el proyecto Biolive, que se presentó en el teatro de la Laboral en Gijón, en el teatro Apolo de Madrid, Festival Mira en Barcelona…

Oscar Mulero & Fium presentan Biolive from Fium on Vimeo.

- Habéis conseguido una gran acogida del público y muy buenas críticas, pero ¿qué dificultades o qué tareas más complejas os habéis encontrado a la hora de coordinar el festival? ¿Cuáles serían vuestros objetos principales en esta edición de L.E.V. y qué idea os gustaría que se llevara el público?

- Complejo lo es todo realmente, porque cuando quieres hacerlo todo bien y con mucho mimo, hay un extra de trabajo, y realmente el tiempo es limitado y no puedes estar a todo. Pero la parte más compleja es sacar adelante la financiación. Conseguir apoyos y financiación para lograr sacar adelante un festival que se integre en la ciudad, en la región… Que aporte a la escena, que guste, que sea diferente y que se difunda bien… Todo ello es muy trabajoso. Pero ya han pasado nueve ediciones y es verdad que hemos conseguido un reconocimiento en este camino. Sin embargo, no ha sido fácil. Por mucho que pensemos que ahora con internet todo tiene la misma visibilidad, no es así. No es lo mismo organizar un festival de estas características en una ciudad como Barcelona o Madrid, a hacerlo en otra como Gijón. A  lo largo de estos nueve años se ha hecho mucho trabajo y también hemos aprendido. A día de hoy es ya un festival con mucha personalidad y atractivo, posicionado, y al que al público le apetece venir. El objetivo es formar parte del circuito que hay a nivel europeo. Actualmente hay mucho público que acude a festivales europeos. Es también una forma hacer turismo. Queremos formar parte de este recorrido o circuito. Y pensamos que Gijón y Asturias tienen muchísimo que ofrecer. Por ello, como decía antes, nuestro objetivo es que L.E.V. sea el festival al que querrías ir. Que sea una experiencia irrepetible, compuesta por toda esta programación. Un festival donde no hay prisas y puedes disfrutar de la experiencia de recorrer los espacios singulares que acogen las distintas actividades, disfrutar de la programación, hablar con la gente, parar a comer y tomarte algo, visitar la ciudad...

- En la página web del festival detalláis la programación para este año. ¿Qué novedades aporta esta edición respecto a otras anteriores? ¿Algún adelanto de lo que podremos disfrutar?

- Entre las novedades de este año, vamos a incidir en dar a conocer la escena electrónica en Japón, lo que hemos llamado Focus Japón. El año pasado destacamos la creación en Quebec. Nos apetecía salir de las fronteras europeas. Vendrán tres artistas invitados. Dos harán sus actuaciones en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón y otro en la iglesia de LABoral. Además, en colaboración con LABoral, se presentará un trabajo de un artista residente, Yuri Suzuki, un artista que trabaja con el sonido de manera muy física, que realizará una instalación sonora. Se ha aprovechado la coincidencia de su residencia artística en el LABoratorio de Sonido de LABoral con L.E.V.

Desde el Laboratorio de Electrónica Visual destacaría espectáculos como el de Transforma & Yro, Paul Prudence (una propuesta audiovisual cerrada; él tiene la autoría completa), o el artista Islandés Ben Frost con MFO. En algunas ocasiones las colaboraciones entre artistas las propone el festival, este el caso del artista polaco Jacaszek con la artista visual Alba G Corral. Nos encantaba la manera que tienen de trabajar y nos pusimos en contacto con ambos y establecimos esta colaboración. Hay otros trabajos que trascienden la pantalla; por ejemplo, instalaciones audiovisuales, como es el caso de Nicolas Bernier. Intentamos que L.E.V. sea un festival cómodo, alternando las actividades y generando recorridos por los diferentes espacios. En torno al 70% del púbico viene de fuera de Gijón y al igual que en ediciones anteriores los espacios de Ciudad de la Cultura ayudan muchísimo a poder desarrollar las actividades en condiciones óptimas y generar el ambiente adecuado. Dentro de las actividades audiovisuales, algunas tienen un horario concreto y otras tienen un formato más instalativo y pueden verse en cualquier momento.

 

frequencies (light quanta) from Nicolas Bernier on Vimeo.

Partiendo de esa idea de que el festival crezca de manera horizontal y crear nuevos públicos que comentaba antes, también destacaría un espectáculo que hemos programado en el centro de Gijón, de mano de Playmid, el jueves y viernes. Es una actividad abierta para todos los públicos que se puede visitar a lo largo de las tres horas que está programada. Playmid son colaboradores habituales del Festival. Trabajaron el año pasado en L.E.V. con luz y con láser, aportando una atmosfera visual al conjunto de las actuaciones en la iglesia de LABoral.

 

LEV FESTIVAL 2014 - Iglesia from LEVFestival on Vimeo.

- Actualmente el público joven y no tan joven está bastante familiarizado con la música electrónica, pero tal vez no tanto con el lenguaje audiovisual desde la electrónica. ¿Qué dificultades os encontráis a la hora de dirigir y hacer entender vuestro discurso?

- Creo que la creación audiovisual ahora está en alza. Hay demanda y tiene gran acogida. Lo que pasa es que es un ámbito que hay que descubrir. Una de nuestras labores es dar a conocer estas creaciones. L.E.V. tiene un público muy concreto que conoce el festival, pero siempre se suma un público nuevo. Parte de este nuevo público no tiene un conocimiento previo sobre lo que va a ver, pero generalmente se deja sorprender y se lleva una sorpresa muy grata. También creo que el festival tiene diferentes planos o capas. Hay una programación más diurna como la del Jardín Botánico, hay otra programación centrada en el ámbito audiovisual en el teatro, otra más instalativa en el Centro de Arte, otra  centrada en el arte sonoro, como en el LABoratorio de Sonido de LABoral… Todo no está a partes iguales pero el festival tiene la capacidad de llegar a públicos diferentes en todos estos espacios. Con el tiempo queremos poder ampliar el festival a nuevos públicos, y creo que este crecimiento tiene que ser horizontal. Por ello la programación del festival muta un poco cada año; cambia para no hacer siempre el mismo festival.

 

 

- ¿A qué os referís exactamente cuando en vuestra web decís que trabajáis con el lenguaje de las nuevas tecnologías “sin llegar a subliminarlas” y que una de vuestras ideas es “reflexionar sobre la recuperación de los sueños del pasado y su repercusión en nuestra forma de entender el presente”?

- Con ello decimos que nos gusta trabajar con las nuevas tecnologías, pero que no nos gusta quedarnos con su plano efectista o artificial, ya que es algo de lo que huimos. Es decir, queremos que nos sirvan como herramienta de apoyo a la creación de lo que tenemos en la cabeza. Por otra parte, gran parte de nuestros trabajos tienen como punto de partida el pasado: objetos, textos, iconografía antigua, recuerdos o sensaciones de cuando éramos pequeños. La memoria es muy importante en nuestra manera de analizar el presente. Así, toda la inspiración de Fium es muy retro-futurista, algo que de alguna forma parece diferente a las tecnologías, que tienen un concepto futurista.

- En el planteamiento de L.E.V. parece que encontramos un ideal de aunar algunas disciplinas o géneros artísticos y musicales que se han visto de manera separada. Crees que actualmente aún hay bastantes separaciones entre música electrónica, video-arte, arte sonoro, video clips? ¿Hasta qué punto creéis que son necesarias estas subdivisiones?

- A título personal creo que no son necesarias nunca. Me cuesta mucho etiquetar lo que hago yo y lo que hacen los demás. Trabajamos con diferentes géneros, disciplinas o lenguajes que son híbridos que nunca se pensó que se iban a combinar. Sí que es cierto que cuando quieres explicar qué estás haciendo tienes que intentar ajustarlo dentro de unos parámetros para darle forma y creo que hay artistas que se dedican a campos muy concretos (por ejemplo, que solo hace vídeo), pero para muchos creadores la creación es algo global: instalación performance, vídeo… Todo ello de una manera difícil de disociar.

Playmid en Barcelona (2014)

- ¿Qué papel consideráis que ocupa España actualmente dentro del panorama internacional de la creación de música electrónica y de electrónica audiovisual?

- España es un valor en alza en este tipo de creación. Cada vez están más presentes los músicos relacionados con la electrónica audiovisual. Pero creo que hay que seguir trabajando duro, para que la visibilidad sea mayor. En esta labor los festivales ayudan mucho, porque es un formato y plataforma que permite establecer sinergias de todos hacia una misma dirección, lo cual permite crecer. En este ámbito hay que unir energías y trabajar todos a una para dar visibilidad a las ideas y materializar proyectos; si no, como artista, es muy difícil mover los proyectos de manera individual. L.E.V. acaba de incorporarse a la red ICAS de la que forman parte muchos festivales internacionales relacionados con la creación electrónica y audiovisual. En España hay campo pero el circuito es muy pequeño. Otros países europeos, como Inglaterra o Alemania, llevan muchos años trabajando y tienen unas infraestructuras y políticas culturales que les ayudan mucho. Ya no te cuento el caso de los artistas canadienses que tienen un apoyo por parte del Estado impresionante. Hay gente trabajando muy buena y creo que hace falta el que desde diferentes estructuras nos demos cuenta de esto.