Entrevista a Maya Da-Rin, artista residente en LABoral

Entrevista a la artista Maya Da-Rin sobre su obra "Horizonte de sucesos #Camuflaje" presente en "Realidad Elástica"

Published: 21/04/2013
Entrevista a  Maya Da-Rin, artista residente en LABoral

Maya Da-Rin en fabLAB Asturias

Por Semíramis González (@semiramis_glez), Semíramis en Babilonia.

 

Entrevistamos a Maya Da-Rin, artista que presenta su pieza Horizonte de sucesos #Camuflaje en la exposición Realidad Elástica, y le preguntamos sobre cómo ha ido concibiendo la creación de esta obra y sobre cómo la ha trabajado durante su residencia en LABoral.

 

¿Qué es Horizonte de sucesos #Camuflaje?

Es un paseo por el bosque en el Jardín Botánico de Gijón, filmado por cámaras pilotadas con mis coordenadas espaciales. A medida que avanzo informo de mi posición a los satélites que sobrevuelan el bosque y éstos, a su vez, la transmiten a tres cámaras posicionadas alrededor del sitio donde camino. Las cámaras se mueven en la dirección de cada nueva coordenada, intentando mantenerme en el centro de la imagen a pesar de los obstáculos de la vegetación. El paisaje se convierte en un terreno de experimentación, un espacio de juego y de interacción entre estos diferentes cuerpos en constante movimiento. A pesar de la aparente objetividad del sistema, las imágenes que resultan son erráticas, laberínticas, alternándose entre la ubicación espacial y la pérdida de referencia, la localización y la ocultación.

¿Es una crítica al sistema actual de control tecnológico?

En #Camuflaje encontramos una tensión que se produce en las imágenes, las cámaras siguen un cuerpo, se mueven bruscamente en su dirección a cada coordenada que reciben. Tenemos la sensación de que algo está a punto de suceder aunque ninguna acción extraordinaria se esté produciendo. Los dispositivos de vigilancia son sistemas creados para capturar lo extraordinario y no lo ordinario. Lo curioso es que en gran parte de las imágenes producidas por estos dispositivos lo que se ve son acciones comunes, banales. Sin embargo, están a espera de que algo suceda en cualquier momento y las imágenes acaban generando una tensión por ellas mismas. Este es el principio de las películas de suspense y terror, creemos que algo está por venir y esperamos en estado de alerta; se trata de una herramienta de ficción utilizada para generar en el espectador un estado de tensión y miedo.

Es interesante la idea de vigilancia y castigo, donde tú te sitúas como sujeto activo que es vigilado, ¿hay una intención performática en el proceso?

No deja de ser una acción performática pero prefiero mirarlo como un recorrido. Todo empieza con un motor muy sencillo, ponerse a caminar, recorrer un espacio y dejarse contaminar por él. El espacio no es una superficie lisa, está hecho de una serie conexiones, algunas visibles, otras no. Nosotros estamos sometidos a todos esos flujos y el recorrido acaba por evidenciar eso. Me interesa la idea de cómo el movimiento sencillo de caminar es capaz de construir una narrativa, de crear imágenes visuales, sonoras, mentales. Una manera de ponernos en relación con lo que nos rodea.

 

Foto: Marcos Morilla

Defines el proyecto como paseo, instalación e incluso dibujo, ¿es una multiplicidad de soportes que se manifiestan en esta deriva por la naturaleza?

A medida que lo realizaba iba percibiendo las diferentes dimensiones que tenía el proyecto y las configuraciones que se desplegaban del proceso. Es un recorrido y también un sistema donde diferentes cuerpos se mueven en sincronía, conectados por una red inmaterial de flujo de datos. Estas líneas de conexión entre yo misma, los satélites y las cámaras forman un dibujo provisional en el paisaje que durará mientras sea el tiempo del paseo. Las imágenes y el sonido que resultan de esa experiencia se presentan en una instalación en que los tres vídeos son proyectados lado a lado creando una imagen panorámica. En la instalación, el movimiento repetitivo de caminar en círculos, desmembrado en tres puntos de vista distintos, crea una fragmentación del espacio y una coreografía laberíntica entre esos cuerpos en constante movimiento.

La primera parte del proyecto fue realizada en Le Fresnoy, ¿cómo surgió la idea?

El proyecto es parte de una investigación que he empezado en 2011 con la instalación Horizonte de Eventos, realizada mientras estudiaba en el Fresnoy. En Horizonte de Eventos, cruzo la ciudad de Marsella desde su punto más alto, una colina, hasta el más bajo, el mar. Una cámara posicionada en el topo de la colina acompaña mi recorrido, pilotada, como en #Camuflaje, por mis coordenadas espaciales. La idea surgió inicialmente de algo muy lejano. Empecé a interesarme por la historia del astrofísico Karl Schwarzschild, que mientras servía como teniente de artillería en la Primera Guerra Mundial descubrió la zona que delimita los agujeros negros, una región inmaterial, de no retorno, conocida hoy como Horizonte de Eventos. Comencé a leer sobre esto y a trabajar a partir de las ideas que esas lecturas que me sugerían. No sé muy bien cómo pero el proceso de investigación desembocó en esta serie de trabajos.

¿Qué continuidad o aportación tuvo tu residencia en LABoral? ¿Cómo realizaste la pieza en el Jardín Botánico?

Me interesaba la idea de realizar los paseos en diferentes espacios y percibir cómo cada geografía podría influir en la dinámica del trabajo. LABoral me invitó para hacer una versión in situ del proyecto. Ha sido una oportunidad para seguir con la investigación, de experimentar nuevas configuraciones en otro espacio. Durante la residencia he trabajado con el equipo del LABoral para construir el dispositivo. Hemos hecho todo en el mismo Centro: construimos los sistemas de rotación de las cámaras y creamos un software para convertir las coordenadas y trasmitirlas a los motores que direccionan las cámaras.

¿Con qué dificultades te encontraste?

La mayor dificultad es la precisión del sistema. El GPS es una tecnología creada por el Departamento de Defensa americano para fines militares. En 1996, se puso a disposición para su uso civil pero con un margen de imprecisión de 10 metros, garantizando así la precisión al ejército americano. En #Camuflaje, ese margen de imprecisión es parte del proyecto, es el que genera la respuesta a veces errática de las cámaras. Sin embargo, para que sólo la imprecision constitutiva del GPS interfiera en el carácter de las imagénes, todos los demás elementos del dispositivo necesitan ser muy precisos.

¿Es un proyecto cerrado, o en constante creación?

Yo lo veo como una investigación, como etapas distintas de un proceso más largo de experimentación.

 

Coproduction:

Collaborating Patron:

With the support of the Culture Programme of the European Union

Unión europea