Llega un grito a través del cielo
Drones, vigilancia de masas y guerras invisibles
© 'Clouds of Unknowing', 2014. Silvia Maglioni and Graeme Thomson (Terminal Beach). Captura de vídeo
Los drones se han convertido en una de las armas de guerra más poderosas. Accionados por control remoto por operadores ubicados a miles de kilómetros del escenario del conflicto, los drones llevan a cabo ataques aéreos que han dejado ya miles de víctimas mortales en países como Pakistán, Yemen o Somalia. La exposición Llega un grito a través del cielo explora las cada vez más invisibles tecnologías militares utilizadas en unas guerras que en gran parte se desarrollan con el máximo secretismo y al margen del control público.
Sobrevolando pueblos y ciudades con su carga de cámaras y armas, los drones se han convertido en sinónimo de terror: un abrumador miedo existencial que, como si de una memoria del futuro se tratara, nos avisa del peligro inminente.
Esta exposición y las actividades asociadas a la misma se centran en el impacto y el terror generados por los conflictos armados en los que se emplean drones, abordando además la ambigüedad ética y legal de los vehículos aéreos no tripulados (VANT), la vigilancia masiva y la «guerra a distancia». Y lo hace a través de los trabajos de artistas contemporáneos que critican la manera en que la tecnología y redes militares nos ocultan y alejan de la realidad política y social del conflicto armado de hoy.
El título está tomado de la línea que da comienzo a la novela Gravity’s Rainbow (El arco iris de la gravedad), en la que su autor, Thomas Pynchon, investiga el contexto social y político que subyace al desarrollo del cohete V-2 por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Las tecnologías para la guerra usadas en la actualidad, como las de los drones MQ-1 Predator y MQ-9 Reaper, y sus misiles Hellfire guiados por láser, presentan grandes similitudes con el V-2 en lo que se refiere a su capacidad de funcionar sin ser advertidos y atacar sin previo aviso.
En la era de vigilancia de masas y guerra invisible surgida tras el programa PRISM, los artistas se unen a los periodistas y a los activistas para delatar ilegalidades y poner a descubierto las infraestructuras tecnológicas que hacen posible que sucesos como los ataques con drones ocurran. Algunas de las piezas presentadas en Llega un grito a través del cielo son poéticas por naturaleza e invitan al espectador a una reflexión tranquila. Otras, en cambio, suscitan una respuesta más inmediata y visceral, haciendo experimentar la vivencia física del horror y la aprensión. Y, como tan a menudo ocurre con la tragedia, el humor puede ser el mensajero más intrépido.
Para acompañar la exposición, el estudio de diseño holandés Metahaven, que también participan en la muestra con una obra, han creado una página web exclusiva con generación automática de imágenes. Para ver la página pincha en la imagen.
Inauguración viernes 10 de octubre a las 19:00
Durante la inauguración disfrutaremos con la actuación de Estela DJ [+]
Programa de actividades vinculadas a la exposición [+]
Vídeo promocional [+]
Vídeo entrevista con Juha van ’t Zelfde
Vídeo entrevista con Mariele Neudecker
Vídeo Mesa-Debate: Juha van ’t Zelfde
Vídeo Mesa-Debate: Paloma G. Díaz
Vídeo Mesa-Debate: James Bridle
Producción:
En colaboración con:
Comisario: Juha van ’t Zelfde, Director Artístico de Lighthouse
Artistas: Aeracoop (Lot Amorós, Cristina Navarro y Alexandre Oliver), España/ Lot Amorós, España / James Bridle, Reino Unido / Alicia Framis, España / Laurent Grasso, Francia / Roger Hiorns, Reino Unido / Silvia Maglioni & Graeme Thomson (terminal beach) Reino Unido/Italia / Metahaven, Holanda / Mariele Neudecker, Alemania / Martha Rosler, EE.UU. / Roman Signer, Suiza / Hito Steyerl, Alemania
Iniciación del concepto y colaboración: Honor Harger, Directora Ejecutiva del ArtScience Museum de Singapur y antigua Directora Artística de Lighthouse
Arquitectura expositiva: Miroslav Rajic
Diseño Gráfico: Metahaven
Agradecimientos: A todos los artistas involucrados y a Open Data Institute; Laurent Grasso Studio; Edouard Malingue Gallery (Hong Kong); ADAGP Gallery (París); Corvi-Mora Gallery, Reino Unido; Gallerie Barbara Thumm, Berlín; Martha Rosler Studio & Galerie Nagel Draxler, Berlín; Gallerie Martin Janda; Wilfried Lentz, Rotterdam
Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias
![]() | ![]() |
---|