Estudio incompleto acerca de mi propia claustrofobia que empezó de repente una noche a mis 41 años...
Proyecto resultado de la residencia de Rodrigo García en el LABoratorio de Sonido
Una serie de cascos de moto intervenidos sirven de vehículo narrativo a Rodrigo García para una pieza en la que, como su mismo nombre indica, y como es habitual en su trabajo, lo autobiográfico sirve de trasunto al autor para explorar ciertos aspectos de nuestra condición humana.
El dramaturgo y director escénico hispano-argentino Rodrigo García ha desarrollado durante su residencia en LABoral una instalación sonora que lleva por título Estudio incompleto acerca de mi propia claustrofobia que empezó de repente una noche a mis 41 años en una furgoneta en la ciudad de Seúl.
La instalación presenta siete ambientes sonoros reactivos que, en respuesta a la respiración y los sonidos producidos cuando el propio usuario se pone un casco, generan una historia y unas texturas sonoras que van apareciendo y despareciendo. Cada uno de los cascos entraña una configuración y una experiencia de escucha particular generada por medio de una serie de altavoces y transductores de superficie. Las técnicas empleadas en cada casco suponen, en conjunto, una recopilación de las diferentes maneras contemporáneas de trabajar con el sonido, desde la simulación binaural a la síntesis granular, pasando por grabaciones de campo o, también, por diferentes modelos de análisis de audio englobadas dentro del llamado machine listening.
“El casco de moto es un objeto que tampoco me resulta nada simpático y tal vez por eso lo elegí como el micro-espacio adecuado para meter en él la pieza o las piezas sonoras; cascos de moto que suenan, cada casco con su historia, con su obsesión, con un sonido que según quién lo reciba podrá acabar siendo un tormento, un juego o un cuento para dormir. El público o receptor hace las obras siempre".
"Soy un artista de teatro, en segundo lugar, dice Rodrigo García. Antes soy un escritor. Supongo que esta instalación permite ver de donde vengo, porque estos elementos en el espacio se asemejan a una escenografía teatral y se establece un diálogo de sordos, un sistema de incomunicación”.
![]() | ![]() |
---|