Situation Room

Pablo de Soto

18 enero 2008 – 17 marzo 2008

Situation Room es el nombre de las salas desde las que, en situaciones de crisis, se monitorizan datos del ambiente para la toma de decisiones. Tienen su génesis en el contexto de la Segunda Guerra Mundial con la invención de los ordenadores, la digitalización y la colaboración de arquitectos y militares.  Se trata de habitaciones equipadas con pantallas y paneles de datos que se emplean para monitorizar desde la frontera del Estrecho de Gibraltar hasta los procesos de fisión del átomo en una Central Nuclear o los dispositivos para la vida de la Estación Espacial internacional. 

Con la invención de Internet a principios de los 90 y el boom de los ordenadores personales, se produce cierta democratización del acceso a las tecnologías de captación y visualización de datos. Esto ha posibilitado la consecución de diversas experiencias de Salas de Situación desde la sociedad civil, con la forma de media-labs temporales influenciados principalmente por las ideas de la cibernética y del software libre.

Situation Room propone una instalación y unos procesos que, usando como caso de estudio el territorio asturiano, presenten estas reflexiones al público, les inviten a participar en un experimento – simulación de Sala de Situación de vocación abierta y posibiliten finalmente la producción de conocimiento común, entre artistas, geógrafos, arquitectos, biólogos, economistas, informáticos, críticos y público, sobre los temas planteados.

¿Qué monitorizar? ¿Qué datos cuantificar? ¿Cómo visualizarlos? ¿A qué bases de datos acceder? ¿Qué sentido tiene un dispositivo así en un Centro de Arte y Creación Industrial? ¿Cómo podría funcionar a largo plazo? ¿Cuál deben de ser los protocolos  de acceso? ¿Cómo puede ayudar este dispositivo a determinadas tomas de decisiones? ¿A cuáles?

Contexto

De las salas de control a las salas de situación, 
José Pérez de Lama y Halcón


Mapas y salas de control

En una reciente conferencia, Beatriz Colomina llamaba la atención, en relación con el origen del mundo de las imágenes que nos envuelve, sobre los trabajos de Charles y Ray Eames y su relación con lo que denominaba situation rooms. 

Colomina explicaba la participación de arquitectos y diseñadores como Buckminster Fuller y Eero Saarinen en el desarrollo y el concepto de los primeros situation rooms durante la Segunda Guerra Mundial, salas con mapas y proyecciones desde las que los estados mayores militares y políticos monitorizaban y dirigían el desarrollo de la guerra. 

Estas salas están directamente relacionadas con las salas de control desde donde se dirigían (command and control) las grandes industrias o centrales energéticas del fordismo, pero también con las cartografías sobre las que se planificaban las estrategias y tácticas militares históricamente, y también con los mapas urbanísticos por medio de los cuales se planifican y controlan las transformaciones territoriales. 

En 1959, Charles y Ray Eames, junto a Buckminster Fuller y otros colaboradores instalan en Moscú un dispositivo mediático, que según Colomina está directamente inspirado en las experiencias de la guerra de Fuller. Se trataba de una enorme cúpula geodésica, sobre la cual estaban fijadas 7 pantallas en las que los Eames proyectaron series velocísimas – para la época – de diapositivas o diaporamas con los que presentaban al público moscovita los avances tecnológicos de los Estados Unidos. Dado que la URSS, que recientemente había lanzado al espacio el Sputnik, llevaba ventaja en la carrera de la gran tecnología militar e industrial, el slideshow de los Eames se centró en una operación de imagen en la que la tecnología se presentaba al servicio de la vida cotidiana, el sueño americano – electrodomésticos y automóviles destacaban sobre todo lo demás – incorporando el mundo de la lucha-producción de subjetividad y los media tal como los entendemos hoy, en el marco del situation room. Adelantándose a la textura de nuestra presente, la velocidad y la imposibilidad de concentrarse “propiamente” eran parte central de la propuesta de comunicación-conocimiento de Eames. 

Como se hace hoy también evidente, los elementos de la arquitectura de Eames y Fuller en Moscú eran espacio, hardware, software e imágenes. 

De las salas de control a los situation rooms

Desde entonces los situation rooms se han multiplicado y diversificado, y multiplicado sus capacidades. Continuando con el modelo clásico (el teléfono rojo del Dr. Strangelove) encontramos salas de control en las centrales nucleares, en los estudios de televisión o en la gestión de la ISS (Estación Espacial Internacional), sin embargo, cada vez más, el proyecto de centralizar el command and control se enfrenta a procesos cuyo despliegue escapa cada vez más los esquemas lineales propios del mundo de la producción industrial fordista, y han devenido reticulares, de geometrías continuamente variables, víricos, proliferantes, catastróficos… Las nuevas salas de situación las encontramos en los centros de tráfico de las metrópolis, en las salas que centralizan el control fronterizo (en El Estrecho o en la frontera EEUU-México), en las centrales policiales de ciudades como Los Ángeles, y suponemos que en las que intentan gestionar las redes de comunicación, las grandes multinacionales, las bolsas o los conflictos bélicos como el de Irak. 

Otra innovación relevante es el crecimiento exponencial de la capacidad de recoger datos y actuar a distancia y en tiempo real,  debida a la combinación de la digitalización de datos, la proliferación de las redes de comunicación, la miniaturización electrónica (sensores y actuadores) y la comunicación inalámbrica (satélites, telefonía, etc). 
Las formas de actuación en este nuevo escenario reticular, global y complejo, también son nuevos y en lugar de relaciones directas de causa-efecto, aparecen también conceptos y herramientas como planeamiento estratégico, oportunidades y amenazas, asimetrías, externalidades, ventajas competitivas, atractores, catalizadores, acción enzimática, procesos autoorganizados, protocolos, comunicación, p2p, social netwars, producción de subjetividad… 

William Mitchell, ex-director del Media Lab del MIT, ha señalado la paradoja de que en la ciudad red, el control no se centraliza sino que cada vez más se hace distribuido. Como en la WWW, cuyo principal inventor y promotor, Tim Berners-Lee, escribe que su principal esfuerzo ha sido mantenerla Out of Control – fuera de cualquier control centralizada para que así pudiera proliferar y hacerse más rica en complejidad y diversidad. 

Laboratorios globales

Resulta oportuno también recordar las reflexiones de Bruno Latour sobre los laboratorios del presente. Según el pensador francés, mientras que en la modernidad, los experimentos se llevaban a cabo en espacios acotados y a escala reducida, la complejidad y velocidad del presente ha determinado que los experimentos realmente relevantes para la transformación del mundo contemporáneo se llevan a cabo a escala 1:1, a escala global y en ellos todos participamos sin remedio: se trataría de cuestiones como el cambio climático, la globalización capitalista, la democracia… La respuesta de Latour a esta situación es reclamar un sistema de control-seguimiento de estos procesos que los visibilice como experimentos que nos implican a todos y aspirar a que las decisiones que los orientan sean tomadas de forma global y democrática. En alguna ocasión Latour ha llamad a su propuesta “un parlamento de las ideas”, en el que participen gobiernos, organizaciones sociales, expertos técnicos, afectados directos, etc.

Comentario final

Seguramente, cada cual tiene hoy en casa su propio situation room entre Internet, la tv y el resto de nuestras extensiones cíborg a la mediaesfera. Pero… seguramente también podemos pensar en nuevas modalidades de situation rooms distribuidos y conectados que otorguen mayor transparencia a los procesos y mayor agencia, capacidad de investigación-acción, a la multitud fragmentada de los habitantes del laboratorio mundo…

Objetivos y Metodología

Sintéticamente, los objetivos a desarrollar durante Situation Room son los siguientes:

Para alcanzar estos objetivos, Situation Room se configurará:


El espacio de trabajo será transversal y participativo.  La asistencia a las conferencias y talleres será libre y gratuita. El carácter transdiciplinar de las mismos las hace de interés para los estudiantes universitarios de Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial y de Telecomunicaciones, Biología, Económicas, Empresariales, Geografía, Filosofía o Historia. 

Situation Room producirá, además de la instalación y el espacio de trabajo, un libro sobre los aspectos teóricos y contextuales del proyecto que incluirá los materiales gráficos y textuales que se produzcan en los dos meses de laboratorio público del proyecto.

Organiza
Apoya